TV EN VIVO

miércoles, 26 de diciembre de 2018

2019: Un año impredecible

La derrota de los EE.UU. en Siria (que se traduce con la sorpresiva retirada de sus tropas, sin haber logrado su objetivo de derrocar a Bashar Al Assad, abandonando a los terroristas kurdos a su suerte) no significa en modo alguno el triunfo de la paz en el mundo, porque al mismo tiempo en otros rincones del planeta como Ucrania, Kosovo, el Golfo Pérsico y el Mar Meridional de China, Washington incrementa su presencia militar con fines agresivos y que puede arrastrarnos a una conflagración nuclear.¿A que se debe ese cambio de planes? Con el virtual exterminio de ISIS a manos de la aviación rusa que pulverizo bajo toneladas de bombas su  ilusorio ‘califato’, EE.UU. considera que su presencia en Siria es una causa pérdida y prefiere replegar sus tropas a otros puntos calientes, con la mirada puesta en Rusia y China, aquel par de formidables adversarios que han acabado con su hegemonía global y que la llamada ‘Pax Americana’ sea vista como algo del pasado. Ello explica perfectamente el odio mostrado hacia esos países por parte de la administración norteamericana y sus vomitivas campañas de desinformación, donde dan rienda suelta a sus fobias antirusas y antichinas, culpándolos prácticamente de todos los males del mundo. Pero para su rabia, nadie se traga ese cuento y por ello pretenden desestabilizarlos ‘cercándolos’ militarmente así como sancionándolos económicamente, buscando el colapso de sus gobiernos, pero por más empeño que pongan en ello, nada han logrado. Lo que mas los aterra y se niegan a reconocer en publico, es que ambas potencias - ante las amenazas provenientes de Washington y sus ‘aliados’ - hayan logrado dejar atrás sus rencillas del pasado y estrechar sus lazos políticos, económicos y militares, que si bien aun no tiene el grado de ‘cooperación’ de la OTAN con un solo mando militar, están camino a hacerlo, algo así como un nuevo Pacto de Varsovia, con la diferencia de que en esta ocasión, seria un alianza de iguales, con un acuerdo mutuamente beneficioso. De hecho, si uno pesa el interés mutuo de Rusia y China frente a sus animosidades que pudieran haber tenido, surge el argumento de que la amenaza potencial que representa los EE.UU. y la OTAN es mas que suficiente para superar cualquier asomo de desconfianza. Primero, y quizás lo más importante, es que ninguno de los dos poderes representa una amenaza existencial para el otro. Rusia no está buscando convertir a China a su sistema de gobierno y lo mismo ocurre con China. La rivalidad ideológica que tenían en la época comunista ha quedado atrás, con mayor razón cuando ambos son potencias capitalistas cuyos intereses se entrelazan cada vez con mayor intensidad y tienen que enfrentarse a un enemigo común que se niega a reconocer que su tiempo quedo atrás. En segundo lugar, está el tema de la integridad territorial. Si bien es cierto que Rusia y China comparten una extensa frontera, no existe la posibilidad de una agresión mutua. En contraste, ambos países tienen a las tropas estadounidenses a corta distancia de sus centros de poder. En Europa por ejemplo, los tanques estadounidenses estacionados en los estados bálticos se encuentran a unas 385 millas de Moscú, mientras en el Pacífico, la séptima flota de EE. UU. que tiene su sede en Japón, posee miles de tropas estadounidenses desplegadas en Corea del Sur. Estos recursos militares se encuentran a corta distancia del litoral de China, el corazón de su economía y el hogar de la mayoría de su población. No es de extrañar por ello que tanto Rusia como China estén convencidos que EE.UU. busca con ello interferir en sus respectivas zonas de influencia, por lo que han tomado medidas para contrarrestarlas.  Pero las similitudes de China y Rusia no terminan ahí. Ambas naciones son antiguas potencias imperiales que hoy conforman el Nuevo Eje Mundial, por lo que el deseo de cooperar de las dos naciones comienza a tener sentido. ¿Tienen algo que ganar Rusia y China con una mayor cooperación a la ya existente? No cabe duda de ello. Su objetivo es acabar con la hegemonía que aun pudiera tener los EE. UU. creando zonas de influencia que impulsen su propia seguridad y crecimiento económico. Es indudable que ambas naciones se beneficiaran con el colapso de los EE.UU. y su retirada del escenario mundial, porque dedicarían sus esfuerzos a la consolidación de su dominio en los países del Asia Central - considerado el patio trasero de Rusia - y donde China busca repotenciar su ‘Ruta de la Seda’ que extendería su influencia en el oeste. Ambos se beneficiarían conjuntamente del desarrollo de la región, mientras que la seguridad y la cooperación antiterrorista ayudarían a apuntalar regímenes amigables que se harían cargo de las amenazas provenientes de los remanentes de grupos terroristas financiados por los EE.UU. - como ISIS y Al Qaeda - quienes tras sus aplastantes derrotas tanto en Siria como en Irak a manos de los rusos e iraníes, tratan de reorganizarse con apoyo de la CIA en los países centroasiaticos, para tratar de infiltrarse posteriormente tanto en Chechenia (Rusia) como en Uiguristán (China) que tienen mayorías musulmanas, lo que es una preocupación seria para ambos estados. Ya hay señales claras de que China y Rusia están viendo los beneficios de trabajar juntos. Los militares de las dos naciones realizan con frecuencia ejercicios militares conjuntos, especialmente el reciente Vostok 2018 cuando 3,500 soldados chinos participaron en las maniobras. La inversión económica no se ha quedado atrás, y tanto China como Rusia han manifestado recientemente su deseo de aumentar el peso económico de su región fronteriza compartida. No es de extrañar por ello que el naciente Comité Consultivo Empresarial ruso-chino anunciara en septiembre del 2018 el ambicioso objetivo de un proyecto conjunto de inversión y desarrollo conjunto de $ 100 mil millones. Queda claro que las tensiones que pudieran haber tenido décadas atrás hoy son parte del pasado y su amistad y operación actual es cada vez más fuerte para desazón de los EE.UU. y la OTAN que ilusamente creían que estas diferencias podían mantenerse para su beneficio. A medida que la animosidad de EE. UU. y Occidente crezca hacia Rusia y China, esto continuará impulsándolos a una cooperación aun más estrecha. Si entre 1972 y 1990, Washington intento hacer mas profundas sus diferencias en plena Guerra Fría - intentando acercarse a la China de Mao, buscando distanciarlo de los soviéticos - con el derrocamiento de la dictadura comunista en Rusia y el paulatino abandono de esa ideología por parte de China, esta situación se ha invertido sustancialmente y hoy no solo son firmes aliados, sino que también se han convertido en pilares del Nuevo Orden Mundial. Si EE.UU. y Occidente se niegan a reconocer la nueva realidad peor para ellos. Y si mediante una serie de provocaciones el año que viene están decididos a desatar una conflagración mundial para cambiar la historia, será su perdición :)

BLACKBERRY KEY2 LE ATOMIC: La evolución de los smartphones

TCL Communication, socio de la marca Blackberry, ha anunciado la comercialización de su Blackberry Key2 LE Atomic. Este modelo viene a ampliar la familia de la serie de smartphones KEY y, en concreto, supone una evolución del terminal Key2 que incluye biseles de pantalla minimizados y chasis rediseñados para dotar al equipo de una estética más actualizada. Entre sus características destacadas, está la funcionalidad Speed Key que hace posible una experiencia de acceso directo personalizada, potenciada por prestaciones propias de Android como Google Assistant, Google Lens y Google Pay. Alain Lejeune, vicepresidente senior de TCL Communication y presidente de BlackBerry Mobile, ha declarado que “nos centramos en hacer smartphones BlackBerry modernos como el Key2 LE Atomic, para ofrecer una gran experiencia para la comunicación diaria, con acceso a todas las características, conectividad y aplicaciones que nuestros clientes esperan”. El terminal se caracteriza por armonizar el diseño icónico de Blackberry con elementos muy actuales, como una estructura de policarbonato ligera y una parte trasera de textura suave para un mejor agarre en la mano. Es un terminal muy ligero, con muy poco peso, que se maneja con comodidad. Presenta además una pantalla sin notch que incluye biseles minimizados. Como su predecesor, el Blackberry Key2 LE Atomic integra una pantalla de 4.5 pulgadas con resolución FullHD+ encima de un teclado completo rediseñado con teclas casi un 10% más grandes que las del KEYone. Este teclado incluye la Speed Key que permite un acceso directo a diferentes funciones sin la necesidad de tener que volver a la pantalla principal o buscar en una carpeta de archivos para acceder a las aplicaciones, contactos y funciones que más se utilicen. La Speed Key presenta asimismo 52 accesos directos personalizables para poder programar cada tecla, para abrir la agenda de contactos y las aplicaciones de uso más frecuente, al instante. Los accesos directos proporcionan una herramienta de valor a la hora de agilizar los accesos a diferentes funciones y aplicaciones, muy útil. El dispositivo viene con 4GB de memoria RAM y en dos variantes de almacenamiento 32 y 64 Gigas (ambos tienen posibilidad de ampliarse mediante una tarjeta micro SD). La capacidad del aparato resulta suficiente. Funciona con un procesador Qualcomm Snapdragon y una batería que ofrece hasta 22 horas de uso. Integra Qualcomm Quick Charge 3.0, lo que permite realizar un 50 por ciento de carga en unos 36 minutos (suficiente batería para aguantar un día normal de trabajo). Hay que destacar que está disponible un interesantísimo Modo Boost que aprende de los hábitos diarios de carga y citas del calendario, para recomendar cuándo cargar, y que el dispositivo este operativo cuando realmente se necesita. El nuevo Blackberry Key2 LE Atomic presenta una cámara dual trasera (13MP+5MP) con múltiples posibilidades de captura que incluyen el modo Retrato. La cámara frontal es de 8MP y viene con flas así como diferentes modos como Wide Selfie (panorámico) y Face Beauty, lo que hace más versátil y personal la toma de autofotos. Las cámaras no son brillantes en este modelo, pero son más que suficientes para el tipo de usuarios al que va dirigido el terminal. El sistema integra Google Lens, que permite acceder a información sobre puntos de referencia, edificios, libros y un amplio etcétera apuntando la cámara al objeto. Blackberry Key2 LE Atomic gestiona con suficiencia y separa de manera precisa las funciones y área de trabajo de la de ocio. Esto incluye apoyo para cuentas personales duales y software especialmente diseñado. La gestión de cuenta dual se integra para separar los perfiles de redes sociales y profesionales como personales en aplicaciones como Facebook e Instagram, y en la variante dual SIM del Key2 LE se puede tener también Wahtsapp dual y otras cuentas que requieran números únicos. También viene con Blackberry Hub que lleva todos los mensajes a un único lugar para que resulte más sencillo su tratamiento y control. Key2 LE Atomic permite el control de la privacidad del smartphone con características como Locker, que hace posible gestionar la información que se comparte en la nube como, por ejemplo, fotografías y documentos. Proporciona un espacio personal donde el usuario puede almacenar aplicaciones que quiera o necesite mantener en privado, así como documentos y fotografías confidenciales. Integra Firefox Focus, el buscador con privacidad de Mozilla, que evita rastreadores y elimina automáticamente la sesión de búsqueda cuando se cierra la aplicación. Incluye también la aplicación DTEK con nuevas características para identificar y eliminar riesgos de seguridad potenciales, como acceso a datos no deseados a partir de la descarga de una aplicación en el smartphone. Ya disponible desde inicios de este mes a un precio increíble: €429 :)

EXOPLANETAS: ¿Podremos viajar a ellos algún día?

Termina el 2018, un año que ha sido muy productivo para la NASA para el descubrimiento de nuevos planetas ubicados más allá de nuestro sistema solar (exoplanetas) en los cuales hay grandes posibilidades de que se desarrolle la vida tal como la conocemos, lo cual abre una nueva posibilidad de encontrar un sustituto a la Tierra en el futuro. Su localización ha sido posible gracias a los telescopios espaciales, ya que sin ellos - debido a la considerable distancia donde se encuentran - hasta ahora no sabríamos de su existencia. Como sabéis, no fue hasta el año 1992 cuando se descubrieron los primeros planetas con una masa parecida a la terrestre orbitando alrededor de otra estrella. Ese año dio el pistoletazo de salida, porque hasta la fecha ya se han encontrado miles de sistemas planetarios con innumerable cantidad de exoplanetas. Además, su continuo descubrimiento da otras pistas para muy interesantes la NASA. Este hallazgo indica que los planetas terrestres templados parecen estar en grupos. Misiones como Kepler ya sospechaban que existía este comportamiento, pero luego del descubrimiento de los planetas esta teoría se ha asentado. ¿Y ello qué significa? Que sistemas estelares más próximos y conocidos como Próxima Centauri, en el que al menos hay un planeta, podrían estar poblados por más de un hermano gemelo de la Tierra, y por tanto potencial hogar de la especie humana. Todos se han lanzado a aventurar que el descubrimiento de exoplanetas supone un avance insólito y muy importante para la ciencia. Vale, lo sabemos, pero ¿qué es lo que se nos viene encima? ¿Para qué servirá este avance? El descubrimiento de exoplanetas ha abierto una pequeña brecha por la que podemos empezar a vislumbrar un futuro digno de cualquier película de ciencia ficción. Muchos expertos ya lo advertían en numerosas ocasiones en los últimos años, la Tierra tiene fecha de caducidad, y si queremos sobrevivir a la hiper explotación a la que tenemos sometido a nuestro planeta, el destino de nuestra especie pasa por encontrar otros planetas habitables. Al respecto, un equipo de astrónomos esta convencido que muchos de ellos son mundos rocosos con una masa muy similar a la de la Tierra y que además están dentro de lo que los expertos consideran ‘la zona de habitabilidad’. Con todos los datos que nos han puesto sobre la mesa a todos se nos viene la misma pregunta a la cabeza: ¿Cuándo vamos a poder viajar a esos planetas? Ante todo, debemos saber que estos se encuentran a una considerable distancia de la Tierra, como por ejemplo, los 7 planetas que orbitan la estrella Trappist-1, una enana roja ultra-fría del tamaño de Júpiter, está ubicada aproximadamente a 39 años luz de la Tierra. Esta no es una distancia tan corta como los 4,25 años luz que nos separan de Próxima Centauri, pero nos da una nueva e interesante posibilidad, porque en términos astronómicos el resto de posibles planetas habitables podrían estar situados mucho más lejos todavía. Para hacernos una idea de cuánto tardaríamos en llegar hasta estos planetas con los medios que manejamos ahora nos puede servir un ejemplo. La nave espacial más veloz que se ha lanzado desde nuestro planeta fue la misión New Horizons de la NASA, una misión dirigida hacia Plutón y que se lanzó en enero del 2006 a una velocidad de 58.000 kilómetros por hora. Si su destino hubiera sido Marte (situado a 225 millones de kilómetros de media) la nave tardaría entre 39 días como mínimo y 289 como máximo. Los exoplanetas descubiertos están a varios años luz de la Tierra y un año luz equivale aproximadamente a 9.460.730.472.580'8 kilómetros. Por lo tanto, con las cuentas en la mano, todavía tenemos que mejorar nuestros sistemas para poder plantearnos llegar hasta allí sanos y salvos. Por otra parte, los viajes espaciales prolongados y las estancias en lugares o entornos de baja gravedad durante largo tiempo suponen un gran desafío físico y emocional para los humanos. Los astronautas que se embarcan en una de estas aventuras deben seguir durante una larga temporada un riguroso y estricto programa de ejercicios y alimentación. Y es que una larga estancia en el espacio puede tener efectos perjudiciales para el organismo. A ello debemos agregar que según un estudio de la Administración Federal de la Aviación de EE.UU., la exposición a los rayos cósmicos causa en los viajeros, aún incluso cuando estos están protegidos tras escudos antirradiación, un notable incremento en los riesgos de contraer cataratas, la pérdida de fertilidad e incluso aumenta las posibilidades de heredar a su futura descendencia algunas patologías genéticas. Los trajes espaciales que actualmente existen son un soporte vital de calidad para los astronautas pero no son la solución definitiva. Cuando un astronauta realiza un periplo espacial de tan solo seis meses, su cuerpo acaba padeciendo algunas de las consecuencias de su decisión. Los huesos, por ejemplo, sufren un proceso de descalcificación que reduce la masa ósea entre un 1 y un 2 % al mes; mientras que la exposición a algunas de las radiaciones que hay en el espacio pueden causar serios daños en nuestro ADN. La cabeza también resulta afectada, ya que cuando desaparece la atracción terrestre, hay una redistribución de los líquidos corporales que hace que esta se hinche provocando a los viajeros espaciales fuertes cefaleas. Y son solo seis meses. Imaginémonos lo que ocurriría si decidiéramos iniciar un viaje interestelar. Aun resolviendo este problema, queda por ver como serán los mundos ‘habitables’ que encontremos y peor aun, si ya están habitados. La NASA ha asegurado que todavía no tiene establecido el protocolo, pero lo más seguro es que la confirmación de este hallazgo le obligaría a replantear sus objetivos. Queda por ver si saldríamos vivos de ese encuentro ya que nos verían como ‘invasores’ y acabarían con nosotros sin duda alguna ¿Tan largo viaje para acabar así?. Venga ya, quizás una travesía así no pase de nuestra imaginación, ya que si en pleno siglo XXI no hemos sido capaces de llegar a Marte o siquiera regresar a la Luna (si es que en realidad estuvimos alguna vez allí) vamos a tener la tecnología como para viajar a años luz…. Quizás deban pasar siglos antes que ello sea posible, a menos claro, que sea virtualmente o que los alienigenas nos ‘visiten’ primero, los cuales por cierto, conociendo lo primitivos y violentos que somos los humanos, no vendrían en paz :)

miércoles, 19 de diciembre de 2018

KOSOVO: El polvorín de los Balcanes

Una nueva amenaza de guerra resuena en Europa, esta vez proveniente de los Balcanes, donde el peudoparlamento de Kosovo aprobó la creación de un ejército propio, en un gesto que ha provocado la ira de Serbia, la condena de Rusia y el aplauso de los EE.UU., que considera que esta decisión es un paso "histórico" para ahondar en la soberanía de este fallido enclave de la OTAN en Serbia, que a 20 años de su ‘independencia’ se ha convertido en un paraíso de la mafia y santuario del terrorismo internacional. En efecto, con los votos de 105 de los 120 diputados, se aprobó la transformación de la Fuerza de Seguridad de Kosovo (FSK) en un ejército regular. Ausentes del pleno, los 11 diputados de la minoría serbia boicotearon la votación. La condena de Belgrado fue contundente, a una semana de su advertencia de una intervención militar por su parte si la legislación era aprobada. "Es la amenaza más directa a la paz y estabilidad en la región", reaccionó Belgrado al señalar al ejército kosovar como un grupo terrorista que ocupa su territorio ancestral. Si bien es cierto que en un primer momento la OTAN y la UE mostraron hipócritamente su ‘disgusto’ y condenaron la decisión adoptada por Kosovo, la realidad del asunto es que todo forma parte de un libreto previamente preparado por Washington y que en el fondo apoyan firmemente la medida, ya que ellos fueron quienes crearon al monstruo. Es mas, cualquier acción serbia contra los kosovares conduciría a una confrontación directa con la OTAN, que mantiene en la zona un contingente multinacional de 4.000 soldados integrados en la llamada KFOR. La lectura que Belgrado hace de la decisión de Kosovo es que tiene como objetivo el cambio por la fuerza de las fronteras serbias, ya que el ejército kosovar puede ser utilizado contra la minoría serbia en Kosovo. "Serbia está orientada hacia la paz, el futuro y el desarrollo. Confiamos en una solución política, razonable y de compromiso para los problemas heredados del pasado", declaró un portavoz serbio."No permitiremos que los serbios en Kosovo sean pisoteados ni expulsados", añadió. Como sabéis, el conflicto de Kosovo es un asunto que todavía hoy no se ha resuelto por completo. Las tensiones étnicas, religiosas y políticas entre los pueblos serbio y albanés se remontan a tiempos ancestrales y parecen no dejar espacio para una reconciliación, a lo que hay que agregar la injerencia de la OTAN en la región, en su plan de aislar a Serbia (estrecha aliada de Rusia) buscando por todos los medios que la situación sea insostenible. Para entender cómo ha llegado este conflicto hasta tal punto, es necesario adentrarse en los acontecimientos que lo precedieron. La llanura de Kosovo (o 'tierra de los mirlos', en serbio) ha sido habitada por el pueblo serbio desde los tiempos de la Alta Edad Media. Hacia el siglo XIII, este territorio se convirtió en el corazón del principado de Rascia, el centro cultural y espiritual de la Iglesia Ortodoxa Serbia, que albergaba en sus tierras el Patriarcado y decenas de monasterios. Pero a finales del siglo XIV, la expansión del Imperio otomano llegó hasta estas latitudes, alterando el curso de la historia. Luego de la Batalla de Kosovo en 1389 - hecho que dejó una gran huella en el legado histórico, folklore e identidad nacional de los serbios - el pueblo eslavo fue paulatinamente desplazado de Kosovo y otras tierras del sur de Serbia. En su lugar, los turcos dieron el derecho de asentarse a sus nuevos súbditos: los albaneses, la mayoría de los cuales, por aquel entonces, se habían convertido al Islam. No fue hasta el siglo XIX cuando, tras una serie de insurrecciones y la ayuda militar del Imperio ruso, el Principado de Serbia pudo recuperar primero su autonomía y luego su independencia de manos del decadente Imperio otomano, considerado ‘el enfermo de Europa’. Así, el Tratado de Londres de 1913 concluía con varios ajustes territoriales, tras los cuales los territorios de Kosovo y Metojia eran devueltos definitivamente a Serbia y Montenegro, respectivamente, alcanzando así su reclamo histórico. Este hecho derivó en un antagonismo entre el pueblo serbio, que considera con toda razón al territorio de Kosovo como la cuna de su nación, y los descendientes de los colonos albaneses, que ahora constituían la mayoría de su población. Durante todo el siglo XX y principios del XXI, ese antagonismo tendría múltiples repercusiones, con limpiezas étnicas, desplazamientos masivos y conflictos bélicos entre ambas partes. El estallido de la Primera Guerra Mundial generó una oportunidad para los albaneses kosovares de separarse del Reino de Serbia. Algunos de sus líderes se aliaron a la coalición formada por los imperios alemán, austrohúngaro y otomano. Entre 1914 y 1915, obligaron a retirarse a las fuerzas serbias que, sin embargo, recuperaron sus territorios tras la victoria en la guerra en 1918. Hacia 1921, grupos albanokosovares solicitaron ante la Sociedad de Naciones (Precursora de la ONU) su adhesión con Albania, lo que les fue denegado. En tanto, cientos de miles de albaneses huyeron del país, e incluso el nuevo Gobierno yugoslavo estableció conversaciones con Turquía para la deportación de 240.000 albanokosovares. Esta situación volvió a cambiar en el marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando el III Reich ocupo el entonces reino de Yugoslavia, del cual Serbia formaba parte. En particular, gran parte de Kosovo le fue entregada a Albania, que por aquel entonces formaba parte de Italia. Tras el fin de la guerra en Europa, la Yugoslavia ahora comunista, retomaba el control sobre lo que sería el área de Kosovo y Metojia. Es así como el dictador Tito - un feroz asesino que se ensaño con las tropas italianas y sus familias en Trieste en 1945 - decreto la autonomía de Kosovo y la aumentó durante los años 70. La constitución de 1974 daría origen a la provincia autónoma socialista de Kosovo, con un Gobierno local en manos de la comunidad albanokosovar. Además, uno de sus miembros integró el Consejo federal. La muerte del genocida en 1980 dio paso a crecientes tensiones étnicas por toda Yugoslavia - que entro en franca descomposición - y especialmente, en Kosovo. Los albanokosovares realizaron campañas de protesta para lograr su secesión de Serbia, mientras los serbios demandaban la creciente discriminación, la violencia étnica y reclamaban igualdad de derechos políticos en Kosovo. Durante toda la década de los 80 aumentaron los sentimientos nacionalistas en ambos bandos. La escalada culminó en el revocamiento de la autonomía por parte del Gobierno central de Serbia en 1989, seguido por una ilegal declaración de independencia de Kosovo en 1991, ‘auspiciada’ por los EE.UU. y la OTAN dentro de sus planes de descuartizar a Yugoslavia. Hacia esa época, se produjeron diversos enfrentamientos entre el Ejército yugoslavo y los terroristas del autodenominado Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) armados y financiados por Washington. Pero no fue hasta 1998 cuando estos enfrentamientos despertaron el interés de la comunidad occidental, quienes para evitar la derrota de sus ‘protegidos’, decidieron intervenir militarmente. Es así como entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999, las fuerzas de la OTAN realizaron continuos bombardeos contra objetivos yugoslavos - especialmente sobre Belgrado - con el pretexto de evitar ‘las limpiezas étnicas’. Más tarde, varias figuras reconocerían que las cifras de víctimas fueron manipuladas con el objetivo de ‘justificar’ y acelerar la intervención. Diferentes trabajos de investigación sostienen que la Guerra de Kosovo formó parte de una campaña orquestada por los EE.UU. con el objetivo de acelerar la desintegración de Yugoslavia y establecer su control sobre la región. Con el fin de dar paso a una solución ‘pacífica’ al conflicto, el 10 de junio de 1999 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1244, adoptada más tarde tanto por Yugoslavia como por la OTAN. En el marco de lo establecido en el documento, el territorio de Kosovo se mantuvo dentro de las fronteras de Serbia, aunque administrado de forma provisional por una misión especial de la ONU (MINUK). La seguridad de la región y la supervisión del alto el fuego recayeron en la fuerza internacional KFOR (del inglés 'Kosovo Force'). Pese a esto, en el territorio bajo su control han tenido lugar múltiples actos de venganza. El más relevante sucedió en marzo del 2004, cuando grupos albaneses realizaron en Kosovo redadas contra la población serbia, quemando 800 hogares y 36 iglesias. Dieciséis civiles fueron asesinados por la multitud y cerca de 4.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus viviendas. La revista alemana Der Spiegel publicó entonces un artículo titulado 'Los conejos del Campo de Kosovo', en el que quedaba acreditado que las fuerzas ‘pacificadoras’ del país germano no hicieron nada para prevenir el saqueo del monasterio de los Santos Arcángeles, construido en 1352, por parte de los albaneses. En diciembre del 2007, la Unión Europea decidió enviar una misión estabilizadora (EULEX) a la región de Kosovo, con la finalidad de traspasar la misión de la ONU en Kosovo a manos europeas. Esta misión fue considerada ilegal por las autoridades de Serbia y Rusia, ya que entra en contradicción con el programa encomendado por la Resolución 1244. A pesar de las misiones internacionales de seguridad, la desestabilización de la región ha creado en Kosovo un santuario para el crimen organizado, según advertía Miroljub Labus, vice primer ministro del Gobierno federal yugoslavo a principios de la década del 2000. Así, varios informes de Transparency International apuntan a las mafias albanesas y sus representantes en Kosovo como el mayor foco de tráfico de drogas, cigarros, vehículos robados y personas en Europa. Según estimaciones, más de la mitad de la heroína que se vende hoy día en el Viejo Continente es de origen albanés. En el 2008, un informe del Servicio de Inteligencia alemán (BND) apuntaba que los cabecillas de los grupos terroristas albanokosovares, Hashim Thaci, Ramush Haradin y Xhavit Haliti, tenían una importante participación en el crimen organizado. En particular, se les acusaba de dirigir una red criminal en todo Kosovo en la década de los 90, cuando llegaron a ordenar el asesinato de 11 de sus contrincantes. Más tarde, sus líderes se pondrían al mando del proceso separatista en Kosovo, con la ‘protección’ estadounidense. En el 2010, The Guardian citaba una investigación contratada por el Consejo de Europa: “Thaci [entonces primer ministro del Gobierno autoproclamado de Kosovo] y otros miembros del grupo de Drenica [facción del UCK, el Ejército de Liberación de Kosovo, del que Thaci era líder político] son nombrados como 'actores clave' en informes de inteligencia sobre las estructuras del crimen organizado de tipo mafioso en Kosovo. He examinado estos diversos y voluminosos informes con consternación y una sensación de indignación por el apoyo que nuestros gobiernos proporcionan a estos criminales", compartía el autor del informe y experto en derechos humanos Dick Marty. De acuerdo con la investigación, la relación de Thaci con el crimen organizado comenzó cuando el grupo que él lideraba se convirtió en la facción dominante del UCK. Su supremacía les permitió entonces tomar el control de la mayoría de las empresas criminales ilícitas en las que los kosovares estaban implicados en la frontera con Albania. Los testimonios apuntan a que los líderes del grupo de Drenica tuvieron la mayor responsabilidad en lo que les sucedió a los presos serbios. Algunos de estos prisioneros fueron transferidos a una prisión provisional al norte de Tirana, donde fueron asesinados con el fin de conseguir sus riñones y venderlos en el mercado negro de órganos, según The Guardian. "Cuando los cirujanos de trasplantes confirmaban que estaban listos para operar, los prisioneros eran sacados de la 'casa segura' de uno en uno, ejecutados sumariamente por un pistolero del UCK y sus cuerpos transportados rápidamente a la clínica". La grave acusación se corresponde con la insinuación que hizo la fiscal para crímenes de guerra en la Haya, Carla del Ponte, quien afirmó que el Ejército de Liberación de Kosovo habría traficado con prisioneros serbios, a quienes se les quitaron órganos en Albania. El 17 de febrero del 2008, el pseudoparlamento de Kosovo, fuera de todo proceso legal establecido por Naciones Unidas, proclamó “su independencia” bajo el nombre de República de Kosovo, el cual como era de esperar, fue rápidamente aceptado por países como EE.UU., Reino Unido, Canadá, Francia, Japón o Alemania, quienes ‘coincidentemente’ armaron a los grupos terroristas que ahora se creían ‘dueños’ del enclave de la OTAN en Serbia, el cual por su parte, sigue considerando a Kosovo como una provincia autónoma de su territorio. Pese a no ser reconocido como un país de pleno derecho por la ONU, hoy en día Kosovo actúa como un ‘Estado independiente’. Mantiene relaciones con varios países el mundo, se rige por su propio sistema de leyes e incluso utiliza el euro de facto como moneda de uso. La autoproclamada ‘república’ integra hoy diversas organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o la FIFA. No obstante, otras organizaciones, como la UNESCO, han rechazado su solicitud de ingreso. “La gravísima crisis en la que se encuentra actualmente Kosovo - en manos de grupos mafiosos enfrentados ferozmente entre si - ha obligado a su ‘parlamento’ a desviar la atención pública, aprobando la creación de su propio ejército, el cual no es mas que la continuación de esa organización terrorista, el llamado Ejército de Liberación de Kosovo, que realizo la limpieza étnica de la población serbia con el apoyo de Occidente y que actualmente se dedica a la venta de drogas, armas y órganos de sus victimas serbias” afirmo el embajador serbio en Rusia, Slavenko Terzic. "Se trata de un golpe muy serio y muy peligroso a la estabilidad y la seguridad no solo de Serbia, sino toda la región de los Balcanes, por lo que abrigo la esperanza de que el Consejo de Seguridad de la ONU, y la comunidad internacional reaccionen de manera responsable e imparcial ante esta grave amenaza” expresó. No cabe duda que estamos ante un juego peligroso de los EE.UU. ya que los terroristas kosovares no se habrían atrevido a dar ese paso sin su consentimiento. No hay que olvidar que Washington posee en el lugar la base militar de Camp Bondsteel - la más grande del mundo creada desde cero desde la guerra de Vietnam fuera de territorio estadounidense - y desea conservarla al precio que fuera necesario ¿Hasta donde son capaces de llegar? :(

SAMSUNG NOTEBOOK 9 PEN (2019): Una PC premium 2 en 1

Una PC portátil, una tablet, ambas… La guerra en el segmento de los convertibles o 2 en 1, se encuentra en un punto álgido y Samsung no quiere ceder ni un solo milímetro en un segmento en el que se encuentra francamente bien posicionada. Fue a comienzos del 2017 cuando la firma surcoreana presentó su Notebook 9 Pen, un convertible que, como tal, podía utilizarse en su faceta de portátil o bien como tableta sobre la cual poder hacer anotaciones con su styles S Pen. Casi dos años más tarde, la firma eleva la apuesta con una nueva versión del equipo que mantiene su mismo nombre: Samsung Notebook 9 Pen (2019) con una versión de 15 pulgadas de su convertible más llamativo, el cual estrena un diseño más estilizado, mejoras en el lápiz y lo más importante: una versión con diagonal de 15 pulgadas. Aunque la idea detrás del Notebook 9 Pen de Samsung no es nueva, esta versión introduce una serie de mejoras que lo hacen más interesante. Salta a la vista que el diseño se ha reforzado a nivel de acabados, transmitiendo ahora sensación de más calidad y empaque gracias también a la reducción de marcos de su pantalla. Con ello Samsung ha conseguido que pueda haber una versión de este dos en uno con pantalla de 15 pulgadas en un tamaño más compacto. Esa nueva configuración con diagonal de 15 pulgadas ofrece una diferenciación respecto al modelo de 13 pulgadas en tanto que da la posibilidad de contar con una solución gráfica dedicada. Se trata de la GeForce MX150, por lo que no esperes grandes desempeños gráficos. La pantalla, más allá de la novedad de la diagonal de 15 pulgadas, se mantiene con una resolución de 1080p, lo que lo deja en clara desventaja con la gama alta de portátiles de corte profesional. En esa pantalla se seguirá pudiendo dibujar y escribir con ayuda del Pen, que tiene un lugar en el chasis del portátil y no cambia a nivel de diseño, aunque se ha mejorado su desempeño con una sensibilidad mayor. En el resto de especificaciones, de las que solo se ha dado por ahora un adelanto previo a su presentación oficial en el próximo CES de Las Vegas, no hay novedades más destacables más allá del aumento de capacidad de la batería para tratar de mejorar su autonomía, que Samsung ahora coloca en el muy optimista margen de las 15 horas. El nuevo Samsung Notebook 9 Pen (2019) llegará con procesadores de Intel de octava generación y conectividad basada exclusivamente en tres puertos USB-C (dos de ellos Thunderbolt 3), salida/entrada de auriculares y lector de tarjetas microSD. Desaparece asimismo la salida HDMI y el puerto USB-A. A nivel de identificación biométrica, tenemos tanto lector de huellas como cámara para Hello. A la espera de que su anuncio sea oficial en el próximo mes de enero, dentro del CES de Las Vegas, por ahora no conocemos las versiones y configuraciones que habrá disponibles ni el precio de salida, el cual se situó en 1300 euros el año pasado, así que podemos esperar algo parecido :)

ROVANIEMI: Una Navidad en la Villa de Santa Claus

A escasos días de la Navidad, resulta imprescindible conocer algo más de Santa Claus. Para tu información, el lugar donde oficialmente se alberga este ilustre huésped es Rovaniemi, una singular localidad ubicada en Laponia, Finlandia. En efecto, se trata de una ciudad de unos 60.000 habitantes, situada en pleno Circulo Polar Ártico, es una de las áreas más despobladas de toda Europa (en unos 100.000 kilómetros cuadrados apenas se concentran 200.000 personas). Asimismo, no es fácil encontrar edificaciones antiguas en Rovaniemi ya que la ciudad fue completamente arrasada por los invasores rusos durante la Segunda Guerra Mundial, tras hacer explotar un depósito de municiones que generó un tremendo incendio que fue prendiendo una a una las casas de la localidad, fabricadas en su inmensa mayoría en madera. A partir de 1960 surge una nueva ciudad, en la cual casi todo gira en torno a la figura de Santa Claus, tanto en invierno como en verano. Muy cerca se encuentra El Santa Claus Village, su residencia oficial, donde es posible hacerse una fotografía con el singular personaje o enviar una carta desde la oficina postal central con el preceptivo matasellos. Por este parque pasa la línea del Círculo Polar Ártico, lugar de peregrinación para los turistas. Un lugar de Rovaniemi muy recomendable para visitar es el Museo Artikum, dedicado a la historia del pueblo sami. Cuenta con una colección permanente y con distintas exposiciones temporales que repasan la vida de los samis y dan cuenta de la extraordinaria dureza de las condiciones en las que se desarrollaba. Cabe destacar que las posibilidades de andar al aire libre por Rovaniemi son maravillosas. Como no podía ser de otra manera, en los paisajes nevados de Finlandia, el esquí es el deporte rey. En Laponia hay 22 estaciones de esquí, 31 en Finlandia central y 26 en Finlandia meridional. Desde el Centro de Rovaniemi se divisan los paisajes de Ounasvaara, una de las estaciones de invierno más concurridas para practicar ski alpino o snowboard. Pero además podremos aprender a dirigir un trineo de perros huskies siberianos o incluso de renos, montar en moto de nieve o pescar con el típico sistema autóctono del hilo a través de un agujero en el hielo. Tampoco olvidemos las famosas saunas, evidentemente finlandesas, ya sea la tradicional sauna de humo o en el baño de turba en los balnearios de Laponia. Y como hablamos de un territorio mágico no nos puede sorprender que este lugar nos ofrezca un último regalo que nos dejará atónitos si tenemos la suerte de verlo: la Aurora Boreal, un impredecible pero asombroso espectáculo causado por los vientos solares que interactúan con el campo magnético de la tierra, y que surge con mayor facilidad de septiembre a octubre, y de febrero a marzo. Entonces ¿Desearías visitar alguna vez Finlandia? ¿Conocer Rovaniemi y sus alrededores? ¿Tomarte un selfie con el mismísimo Santa Claus? Entonces a que esperas, que aún estás a tiempo de lograrlo :)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

FRANCIA: La otra revolución

Con París convertida en un campo de batalla, el mundo mira atónito cómo una protesta que comenzó por Facebook se ha convertido en una verdadera revuelta que ha obligado al presidente francés Emmanuel Macron a suspender por seis meses el impuesto al diesel, que debía aplicarse desde el 1 de enero del 2019 y que, hasta hace pocos días, insistía en hacerlo, ‘justificando’ ese aumento por motivos medioambientales, ya que -según afirma - debía cumplir pactos a nivel europeo que él mismo ha avalado, pero las explicaciones no convencieron a los opositores de la medida, por lo que ante la contundencia de las protestas, decidió dar un paso atrás, creyendo que así las neutralizaría. Sin embargo, de poco ha servido esa maniobra, porque la violencia ha recrudecido por parte de enadercidos manifestantes que ahora exigen su dimisión y al grito de “Todos al Eliseo” anuncian que no claudicaran hasta lograr su caída. Algunos las consideran las más importantes desde la que tuvo lugar en mayo del 68 en suelo francés. Los miles de manifestantes que han tomado las calles muestran su apoyo al colectivo conocido como 'chalecos amarillos' ('gilets jaunes', en francés), llamados así porque usan la prenda reflectante propia de los conductores. Han salido a la vía pública las últimas semanas para exigir que se dé marcha atrás en el impuesto del diésel, el combustible más usado en el país galo. Y, de momento, han conseguido su objetivo. Como sabéis, la primera manifestación a nivel nacional reunió a cerca de 300.000 personas, y que se ha nutrido a través de las redes sociales. Todo comenzó el 17 de noviembre. En esa primera jornada una manifestante murió atropellada de manera accidental, 227 personas resultaron heridas y 117 fueron detenidas por la Policía. Una semana después del comienzo de la revuelta, el 24 de noviembre, se registró una nueva protesta que dejó al menos 30 heridos y 130 manifestantes detenidos. Además, más de cien personas resultaron heridas en París, y centenares fueron arrestadas el 1 de diciembre, según fuentes de la Policía francesa. En Toulousse, ese mismo día los heridos superaron la cincuentena. Los agentes usaron gases lacrimógenos, granadas de aturdimiento y cañones de agua contra los manifestantes en las calles parisinas, algunos de los cuales respondieron con el lanzamiento de objetos y prendiendo fuego a edificios y mobiliario urbano. Lo cierto es que París, y sobre todo, las inmediaciones del Arco del Triunfo, se convirtieron en un campo de batalla con incidentes constantes, enfrentamientos entre Policía y manifestantes, incendios de vehículos, destrozos y pintadas en edificios y monumentos emblemáticos e incluso el saqueo de algunos de ellos. En la capital, la furia se concentro en las calles con las tiendas de lujo, la avenida Kléber y la calle Rivoli -símbolos del privilegio urbano que contrastan con las provincias anodinas de donde surgieron los ‘chalecos amarillos’- que fueron arrasadas por los manifestantes, quienes rompieron los escaparates y saquearon todo lo que pudieron. A pesar de la violencia desatada en las últimas jornadas, tras la más intensa de todas ellas, que tuvo lugar el 1 de diciembre, el 72% de los franceses apoyaban a los 'chalecos amarillos’ mientras el 90% pensaba que el Gobierno no había estado a la altura de las circunstancias, según una encuesta recogida por el diario francés Le Journal du Dimanche. No obstante, la sociedad francesa todavía no logra asimilar la magnitud y extensión de esta protesta social que surgió sorpresivamente, por fuera de las representaciones tradicionales de los partidos políticos y los sindicatos, aunque hay analistas que los vinculan tanto a los nacionalistas de Marine Le Pen como a la extrema izquierda de Jean-Luc Mélenchon. Si bien cada situación es diferente, no es casual que para comprender lo que sucede en Francia tantos analistas tomen como referencia a las “primaveras árabes” del 2011 - organizadas por la CIA para derrocar a regimenes ‘incómodos’ a Washington ubicados en el norte del África y el Medio Oriente, para reemplazarlos por gobiernos títeres y sumisos a la política estadounidense - o el llamado movimiento de los indignados del mismo año en España (los 15-M), aunque con estos últimos sus diferencias acerca de su procedencia social son abismales, ya que mientras los españoles eran profesionales y de clase media, los franceses pertenecen a los estratos mas deprimidos de la sociedad y a quienes la subida del diesel los afecta y mucho. Si se mira con atención, lo que comenzó con una reivindicación puntual fue la chispa que encendió un descontento acumulado por años de políticas neoliberales de ajuste y recortes que como siempre, favorecen a los más ricos. Las múltiples reivindicaciones sociales que aparecen en toda Francia llevan a que ya no se hable solamente de protesta sino de “insurrección” o “crisis de régimen”, una frase de una fuerza descomunal en la memoria colectiva de un país que conoció la Revolución Francesa de 1789, que acabó con la monarquía, el conocido “antiguo régimen”, que cayo en un mar de sangre. El gobierno francés, que intento minimizar la protesta hasta que le estalló en el corazón de París, se encuentra con que no sabe con quién hablar y mira atónito cómo la revuelta crece día a día. Cada región elige la forma de manifestarse y sus representantes pueden ser una vendedora de cosméticos, un jardinero o un peluquero que trabajan por cuenta propia, y que hablan por sí mismos y por un colectivo organizado desorganizadamente y con numerosas contradicciones. Para el gobierno esta representación atípica es un problema real, pero también una excusa para decir que no sabe con quién negociar mientras exigen que digan lo que quieren, como si fueran un partido político o un sindicato con reivindicaciones claras y puntuales. El enojo acumulado por años ya no tiene diques de contención por la fractura entre el pueblo y quienes dicen representarlos, y que se niegan a entenderlos. Cabe destacar que hace dos años Macron publicó el libro “Revolution” donde las clases populares prácticamente no son mencionadas. Ahora aparecieron con fuerza y le dijeron “aquí estamos y te vamos a sacar”. La violencia ha recrudecido el último fin de semana y todo parece indicar que se intensificará. “El impuesto a la gasolina es solo el inicio de nuestras protestas”, señaló al respecto Tony Roussel, vocero del movimiento en Marsella. “Ahora están todos los demás impuestos. Están los salarios. Está el salario mínimo. El gobierno no ha entendido nuestras exigencias si cree que suspendiendo por seis meses al aumento sobre el impuesto al diesel nos vamos a callar. Las protestas no se detendrán, hasta que se hagan concesiones más profundas” aseveró. Acorralado por la violencia desatada, Macron anuncio este lunes el aumento del sueldo mínimo en 100€ intentando con ello neutralizarlos, pero este ofrecimiento ha sido rechazado por los 'gilets jaunes' quienes exigen su dimisión y anuncian mas protestas para este fin de semana. Por lo visto, quien se ve a si mismo como la reencarnación de Luis XIV - el Rey Sol - puede terminar en cambio como el infortunado Luis XVI, a manos de las masas enfurecidas. ¿Volverá a repetirse la historia? :)

SAMSUNG GALAXY A8S: Su primer móvil con cámara integrada en pantalla

Samsung está apostando actualmente por ser pionera en el sector de la telefonía móvil para recuperar el liderazgo en el mercado, no sólo en ventas, donde lo mantiene, sino en imagen. Para ello ha presentado este lunes el Samsung Galaxy A8s, el primero de su familia con cámara delantera integrada en pantalla. Este terminal se caracteriza por unas prestaciones de gama media pero con detalles de gama alta. El procesador es el Snapdragon 710, un chip que no se ha usado mucho y que apunta más a la serie 800 que a la 600. Las dos configuraciones de este móvil tienen la misma memoria interna, de 128 GB, pero varía la RAM, con una variante de 6 GB y otra de 8 GB. Como veis, algo más propio de la gama alta que de la media. La pantalla es de 6.4 pulgadas y en ella se integra la cámara delantera, de la que hablaremos más adelante. El uso de esta perforación en el panel permite a Samsung prescindir tanto de los bordes de pantalla como del notch, algo que la marca no ha abrazado por el momento. La batería del terminal será de 3400 mAh y contará con Android 8.1 Oreo de serie, usando la interfaz de Samsung. Aunque pueda parecer que este modelo cuenta con dos cámaras detrás y un flash LED hay que mirar con cuidado para ver que el supuesto flash es el contorno de un tercer sensor. De hecho, el flash está bajo el módulo con los tres sensores. En este caso Samsung apuesta por un sensor principal de 24 Mpx y un telefoto, un zoom óptico, de 10 Mpx. También hay un tercer sensor de 5 Mpx para mediciones de profundidad que como sabéis es muy importante en el modo retrato. En esta ocasión, al contrario que en el Galaxy A9, no tenemos un gran angular que complemente el sensor normal y el zoom. Delante tenemos un único sensor de 24 Mpx cuya principal característica es que está integrado en la esquina superior derecha de la pantalla, permitiendo tener un ratio de pantalla/frontal casi del 100%. En cuanto a su precio y disponibilidad, el Samsung Galaxy A8s podrá adquirirse por el momento en China - mercado al cual se orienta - en tres colores: azul, verde y gris. A partir del 21 de diciembre podrá reservarse, aunque no hay fecha de venta definitiva ni precios de sus dos configuraciones :)

KNIGHTS OF THE ZODIAC - SAINT SENYA: Netflix a la conquista del anime

Como recordareis, en noviembre del 2017 compartí con vosotros en El Rincón de las Telarañas, especialmente entusiasmado, la noticia de que Netflix (en su busca de ser el bastión para los apasionados del anime y no está reparando en medios para conseguirlo) tenía en marcha la producción de un remake animado de 'Los caballeros del zodiaco' - o 'Saint Seiya', como ustedes prefieran- el mítico anime de Toei Animation que debutó en 1986 adaptando el manga homónimo de Masami Kurumada. Ahora deberíais intentar relajaros; porque acaba de darse a conocer el primer tráiler de 'Saint Seiya: Los caballeros del zodiaco' y no pinta mal del todo. Si bien es cierto que muchos se han acostumbrado a la serie de 1986, en parte a base de revisionarla, esta ONA (Original Net Animation) desarrollada también desde la propia Toei Animation ofrecerá tres arcos argumentales -desde el Torneo Galáctico hasta los Santos de plata- reimaginados a través de animación digital. Junto con el trailer, Netflix ha ofrecido la sinopsis oficial, confirmando su llegada a la plataforma de streaming para el verano del 2019. La sinopsis oficial de Netflix es la siguiente: "Saint Seiya: Knight of the Zodiac sigue las aventuras modernas de los jóvenes guerreros llamados Caballeros, que son protectores jurados de la reencarnada diosa Atenea. Cada Caballero utilizada una poderosa armadura basada en el signo de la constelación que eligió. Ayudan a Atenea en su batalla contra los poderosos dioses olímpicos que están empeñados en destruir a la humanidad". Uno de los elementos que más comentarios generará en esta ocasión, será el hecho de adaptar a Shun, el caballero de Andrómeda, como mujer. En cuanto al diseño de los personajes, podemos ver un aspecto más estilizado al habitual, aunque las armaduras han salido ganando en cuestión de detalles y el CGI permite que luzcan en todo su esplendor. Y para muestra, el póster oficial que ilustra nuestra nota. Los Caballeros del Zodíaco: Saint Seiya no es la primera adaptación en formato CGI de las aventuras de Seiya y compañía: estrenada en el 2014 y disponible desde Netflix encontramos el largometraje Los Caballeros del Zodiaco: La leyenda del Santuario. Eso sí, antes del estreno tendremos la oportunidad de repartir cosmos como si no hubiera un mañana: el 15 de febrero Seiya y Shiryu serán dos de los personajes clave de JUMP Force, el crossover de héroes del manganime de Bandai Namco. Y hay que admitir que su aspecto tiene poco que envidiar al de la próxima serie. De hecho, me atrevería a apostar que no soy el único que lo prefiere al del remake animado :)

miércoles, 5 de diciembre de 2018

UCRANIA: Atrapada en su laberinto

Un nuevo capitulo de tensiones entre Rusia y Ucrania se ha abierto tras la captura de tres buques militares ucranianos junto a su tripulación (entre los cuales habían varios agentes del servicio de inteligencia ucraniano que provocaron el incidente) el pasado 25 de noviembre por parte de Moscú en aguas próximas a Crimea y la declaración del estado de guerra por parte del gobierno colaboracionista de Kiev hasta finalizar el presente año. Sucede que dos acorazados y un remolcador zarparon de Odessa en dirección a Mariúpol, debiendo para ello atravesar el estrecho de Kerch, controlado por los rusos, que separa el mar Negro del mar de Azov, el cual no solo los conecta, sino que también une marítimamente los territorios más orientales de Ucrania con el resto del país. Este paso queda regulado, para Ucrania, por el tratado bilateral firmado en el 2003 entre rusos y ucranianos, pero para Rusia, aunque el tratado sigue vigente, todo el estrecho es considerado aguas rusas tras la reunificación de Crimea en el 2014 - como consecuencia del incruento golpe de Estado en Ucrania patrocinado por la CIA, derrocando al presidente constitucional Víctor Yanukóvich, para reemplazarlo por el traidor colaboracionista Petro Poroshenko - y muy especialmente desde la inauguración en el 2018 del puente de Kerch, por lo que cruzar el paso esta regulado por Moscú y su cruce sin autorización como en este caso, esta considerado como una clara violación a su territorio. Muchos analistas consideran que por ello que este fue un acto claramente provocado por parte de la camarilla golpista de Kiev, los cuales de cara a las ‘elecciones’ a celebrarse en el 2019, buscan por todos los medios iniciar una escalada militar con Rusia, intentando sacar réditos políticos con ello. Por lo visto, a pesar de sus continuos fracasos al momento de enfrentarse a Moscú (si sumamos a lo sucedido en Crimea con el levantamiento en el este ucraniano con mayoría rusófona, quienes se alzaron en armas para defenderse de la criminal agresión por parte de los fascistas ucranianos al negarse a aceptar el golpe) Poroshenko insiste en lo mismo una y otra vez, sin importarle que sus temerarias provocaciones conduzcan en esta ocasión a una guerra total. Es indudable que los buques fueron enviados el pasado 25 de noviembre con el objetivo de provocar una respuesta rusa. En contraste con los procedimientos normales para el pase de esas naves a través del Estrecho de Kerch, los buques de guerra ucranianos se negaron a comunicarse con los controles rusos y actuaron de manera amenazadora dentro de los límites territoriales del Mar Negro perteneciente de Rusia. En concordancia con esta burda maniobra por parte de los golpistas, en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrada al día siguiente, tanto los EE.UU., el Reino Unido y Francia se negaron deliberadamente a aceptar los sólidos argumentos esgrimidos por Rusia en el sentido de que se sentía obligado a detener a los barcos ucranianos y 24 tripulantes por violar sus aguas territoriales. Por el contrario, se alinearon automáticamente con la tergiversada versión de los hechos reivindicados por Poroshenko de que sus barcos fueron atacados ‘ilegalmente’ por Rusia y lo denunciaron como un acto de " agresión " exigiendo que los barcos y la tripulación ucranianos fueran repatriados de inmediato, aunque, de acuerdo con la legislación rusa, hay sobrados motivos para su procesamiento. Esa reiterada negativa de Occidente a reconocer los hechos es lo que forma parte del problema. Como recordareis, Rusia es continuamente acusada de haber “invadido” Crimea, cuando lo cierto es que fueron los propios habitantes de la península quienes en una libre y espontánea decisión votaron en un referéndum para volver a ser parte de Rusia, de la que fue parte hasta 1954, cuando el dictador comunista soviético de origen ucraniano Nikita Kruschev, la “regalo” a Ucrania, cuando no tenia ningún derecho de hacerlo. Con esta consulta celebrada constitucionalmente en el 2014 se reparo una injusticia histórica, algo que las potencias occidentales se resisten a aceptar. Se le pidió a Crimea que tomara ese paso porque EE. UU., la UE y la OTAN habían respaldado el mes anterior un golpe ilegal en Kiev contra el gobierno electo de Ucrania e iniciado una sangrienta represión contra las minorías rusófonas del este del país que ante el genocidio que se avecinaba, pidieron ayuda a Moscú para hacer frente a esta amenaza que con la complicidad de Occidente, ponía en riesgo su propia existencia. Al ser Crimea nuevamente parte del territorio de Rusia, los barcos que pasan por el estrecho de Kerch entre el continente ruso y la península están obligados a notificar los controles marítimos a Moscú. Así, cuando los buques de la armada ucraniana violaron los procedimientos legales y entraron ilegalmente en los límites territoriales rusos, su acción fue agresiva, no la respuesta rusa. Además, como señalamos líneas arriba, existen claros indicios de que este acto deliberado fue orquestado por Kiev con el propósito de provocar un incidente para luego dárselas de “victimas”. No es de extrañar por ello que Radio Free Europe, un organismo de propaganda propiedad del gobierno de los EE. UU., haya admitido de mala gana que varios oficiales de los servicios secretos ucranianos (SBU) se encontraban entre la tripulación de los barcos, que por lo demás estaban armados. Si se trataba solo de un paso “inocente” por el estrecho, tal como afirman los golpistas ucranianos ¿por qué entonces estaban involucrados sus servicios secretos? Recordemos que otros agentes suyos han sido capturados previamente realizando operaciones de sabotaje en Crimea. Otro factor para tomar en cuenta es el extraordinario aumento de la presencia de la OTAN en el este de Ucrania y el Mar Negro. Cabe destacar que cuando el presidente ruso Vladimir Putin inauguro oficialmente el puente de 19 kilómetros que une el continente ruso con Crimea en mayo a principios de este año, se inicio una vomitiva campaña mediática en los medios de comunicación tanto estadounidenses como ucranianos, para que la estructura fuera saboteada. Es por ese motivo que Moscú comprensiblemente ha incrementado los controles de seguridad en torno a la infraestructura vital, que a un coste $ 3,7 mil millones es el puente más largo de Europa. En los últimos meses, en respuesta a ello, los EE. UU. y el Reino Unido han ordenado un aumento del despliegue militar en la región haciéndolos pasar como ejercicios de " entrenamiento " y de "asistencia " a las fuerzas del régimen de Kiev. Es mas, en julio de este año, la OTAN realizó varios simulacros navales, junto con las fuerzas ucranianas en el Mar Negro, a pesar del hecho de que Ucrania no es miembro de esa alianza agresiva, al cual aspira a unirse al bloque de 29 miembros liderado por EE.UU. en algún momento en el futuro. Fue en el mes siguiente, en agosto, cuando Rusia comenzó a intensificar sus controles a las embarcaciones que intentan cruzar a través del Estrecho de Kerch hacia el Mar de Azov. Este último conduce a puertos bajo el control del régimen golpista de Kiev, como Mariupol, adyacente a la escindida República Popular de Donetsk. Tanto ella como la República Popular de Luhansk se separaron de Ucrania tras el golpe fascista en Kiev en el 2014 y desde entonces han estado bajo ataque militar durante los últimos cuatro años a pesar de los llamados tratados de paz de Minsk. Esta es la realidad que los partidarios occidentales de Poroshenko - empecinado en exterminarlos a como de lugar, violando flagrantemente cada uno de los acuerdos firmados - se niegan a tratar. Entretanto, la OTAN continuó en septiembre con el suministro de dos cañoneras de EE.UU. a la armada ucraniana para su despliegue en el Mar de Azov. Una publicación vinculada al Pentágono, Defense One, lo describió como parte de los esfuerzos de Washington y Kiev para desarrollar una "marina de mosquitos" con el fin de incomodar a las fuerzas rusas. Solo cuatro días antes del último enfrentamiento naval, el ministro de Defensa británico, Gavin Williamson, anunció que la Royal Navy enviaría al HMS 'Echo' para patrullar con las fuerzas especiales ucranianas para "defender la libertad y la democracia" (?). Williamson dijo cínicamente: " Mientras Ucrania se enfrente a las hostilidades rusas, el Reino Unido será un socio firme.” Esto es el fondo de las tensiones a fuego lento en el Mar Negro entre Ucrania y Rusia, una situación que ha surgido debido a raíz del golpe de estado en Kiev en febrero del 2014, que llevó a los fascistas al poder. Sin embargo, en el colmo de la hipocresía, en todas las discusiones sobre los acontecimientos desde entonces, las potencias occidentales están negando su plena culpabilidad en los hechos. La reciente militarización del Mar Negro por la OTAN es una clara provocación a la seguridad nacional de Rusia, que por cierto no se va a quedar con los brazos cruzados ante ello. Dada la ‘indulgencia’ de los EE.UU., Europa y la OTAN hacia el régimen fascista de Kiev en medio de sus continuas violaciones contra la población rusófona en el este de Ucrania, su negativa a cumplir con los acuerdos de Minsk y su continua retórica inflamatoria y desquiciada contra Rusia, no debería sorprender. Si este mismo régimen se siente envalentonado para provocar una confrontación armada con Moscú, es que lo hace por orden de quienes los colocaron en el poder en el 2014 para manejarlos como mejor les convenga. Queda por ver si la reciente provocación naval es el pretexto buscado para una conflagración con Rusia. La historia nos dice que los incidentes navales son una forma probada y confiable de crear un pretexto para la guerra en los EE.UU. Recuerden el incidente del Golfo de Tonkin en 1964, que fue ideado por el gobierno de Johnson para lanzar una guerra a gran escala contra Vietnam. Antes de ese notorio operativo de bandera falsa, tuvimos el hundimiento de la Lusitania en 1915, lo que provocó que los EE.UU. entraran en la Primera Guerra Mundial. Además, esta el hundimiento del Maine en La Habana en 1898, que inició la Guerra Hispanoamericana y, posteriormente, desató al imperialismo estadounidense, expandiéndose en el caribe y Centroamérica. El último incidente del estrecho de Kerch sigue a los meses de la siniestra acumulación de fuerzas estadounidenses y de la OTAN en territorio ucraniano y en aguas marítimas. Washington comenzó a suministrar armamento letal a principios de este año en forma de misiles antitanques Javelin a la camarilla golpista de Kiev, y existe un número creciente de militares estadounidenses, británicos y de otros piases miembros de la OTAN desplegados desde el 2014 para entrenar a varias brigadas paramilitares, que desataron el terror en el este del país con la tácita aprobación de parte de Washington y sus aliados, que han continuado apoyando a este régimen asesino con armas y financiamiento del FMI. La provocación contra Rusia en el estrecho de Kerch demuestra el desquiciado deseo de Poroshenko de comenzar una guerra total. Este "régimen de bandidos", como lo llamó acertadamente la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, está empujando al mundo al abismo ¿EE.UU. y sus socios de la OTAN se alejarán del laberinto que ellos mismos han ayudado a crear? :(

MOTO G7: Adiós a las sorpresas

Poco a poco estamos conociendo a base de filtraciones a los que serán la nueva generación Moto G, presumiblemente los Moto G7. Por ahora sabemos que serán al menos un dúo, Moto G7 y Moto G7 Plus. Nos quedaba no obstante la duda sobre su aspecto final. Duda disipada con nuevos supuestos renders filtrados tanto de Moto G7 como de Moto G7 Plus. Finalmente, esa pantalla Max Vision que conocíamos por una filtración anterior llega con un pequeño notch en forma de gota de agua. En definitiva estaríamos ante unos Moto G7 muy parecidos a los anteriores y prácticamente idénticos entre sí. La imagen superior corresponde al Moto G7, aunque vale aclarar que su diseño es idéntico al Moto G7 Plus. Ambos modelos expanden la pantalla con respecto a la generación anterior a base de notch y una barbilla más reducida, aunque todavía lo suficientemente contundente para incluir el logo de la compañía. Dicho logo está también presente, como es tradición, en el lector de huellas, en la parte trasera, la cual sería de cristal, y por eso se rumorea que el Moto G7 podría ser el primero de la saga en integrar la carga inalámbrica Qi, aunque no hay nada confirmado. La configuración de cámaras es también la misma en ambos modelos, con una cámara frontal de una lente y doble para la trasera. En cuanto a las especificaciones técnicas que se barajan, se espera que el Moto G7 monte un Snapdragon 660 mientras que el Moto G7 Plus suba la oferta ligeramente con un Snapdragon 670 o 710. El Moto G7 probablemente cuente con 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento, mientras que el Moto G7 Plus esté más holgado con 6 GB y 128 GB. Se rumorea además que la configuración de cámaras será la misma (dual 16+5 MP en la trasera, con grabación 4K), mientras que se espera que el Moto G7 Plus tenga algo más de batería que su hermano, cuya capacidad se estima en 3.500 mAh. Sin embargo, la principal diferencia será la pantalla: el Moto G7 se espera con una pantalla de 6 pulgadas FHD+, mientras que el Moto G7 Plus llevaría la diagonal hasta las 6,4 pulgadas, también FHD+. Se desconoce su fecha de presentación, aunque teniendo en cuenta que pasaron por la FCC hace relativamente poco, se espera que sean oficiales más pronto que tarde, probablemente a principios del 2019 :)

COPA CONQUISTADORES DE AMÉRICA: ¿El nuevo torneo oficial de la FIFA?

Venga ya, uno podría pensar que se trataba de una nueva ocurrencia de Gianni Infantino - el mandamás de la FIFA - pero no, es la denominación que se le da a la final de la Copa Libertadores 2018 entre los equipos argentinos River Plate y Boca Juniors, que se disputará en Madrid este domingo 9 de diciembre y que originalmente se debía realizarse en Buenos Aires, pero por motivos por todos conocidos, se decidió trasladarlo a Europa para descontento de los argentinos y los latinoamericanos en general, al ver que les ‘arrebataron’ su torneo, cuando los verdaderos responsables - y de los cuales nadie habla - es ese grupo de energúmenos que ataco a pedradas el bus que transportaba al equipo xeneize al estadio Monumental para jugar dicho partido. Si la policía argentina es incapaz de controlar a unos cuantos desadaptados ¿se imaginan lo que sucedería en el 2030 si es que ellos organizan el mundial con la cantidad de hooliggans ingleses y rusos ávidos de pelea que llegaran allí? No quiero ni pensarlo, por ello me parece acertado trasladar el encuentro futbolístico lo mas lejos posible por razones de seguridad y que mejor lugar que Madrid, para felicidad de los miles de argentinos que residen no solo en España sino también en el resto de Europa quienes podrán observarlos en vivo. Por lo pronto hay una extraordinaria demanda de entradas para acceder al encuentro que se realizara en el Santiago Bernabeu y se da por descontado que miles no podrán ingresar al estadio ese día porque estará completamente lleno ya que la expectativa entre los argentinos que viven en la península - demás esta decirlo - es grande, ya que se sabe que están pagando precios de reventa de hasta 3.160 euros, cuando su coste original es de 220. Una auténtica barbaridad. Llama la atención por cierto, la absurda posición tomada por ambos equipos de no querer jugar el encuentro en la capital española, apelando entre otras cosas, a un trasnochado chauvinismo. Por lo visto, aun no pueden superar el hecho de haber pertenecido a España durante 300 años y consideran una ‘humillación’ que su máximo torneo de clubes - creado en honor de quienes precisamente lucharon para independizar esos territorios de la Metrópoli en el siglo XIX - se juegue precisamente en la capital de aquel denostado imperio que los conquisto, por lo que no faltaron quienes cambiaron el nombre original de la Copa (de Libertadores a Conquistadores) para mostrar su desacuerdo por la decisión adoptada por la CONMEBOL, debido a las jugosas ganancias que obtendrá del encuentro. “Ya puestos, nos llevamos el partido a un lugar donde se pague en euros y no en pesos argentinos”, debieron pensar los gerifaltes del fútbol sudamericano al hacer tal cambio que sorprendió a muchos. El Bernabéu, además, dará el lustre a una competición sin demasiado recorrido internacional porque, valgan verdades, la Libertadores, fuera de Sudamérica, no interesa a casi nadie. Interesaba, eso sí, el Boca-River-River-Boca, pero no por cuestiones futbolísticas sino por todo lo que rodeaba a este histórico enfrentamiento. Visto así, la elección de la capital española tenía cierto sentido aunque para algunos, jugarla en otro continente desvirtúa la competición. Lo que no tiene sentido, mire usted por dónde, es criticar sin desmayo al anfitrión con argumentos tan peregrinos sucedidos hace 500 años. Venga hombre, se trata solo de un partido de fútbol y no tiene nada que ver con San Martín, Bolívar o el oro que nos ‘robamos’ los españoles, mientras los británicos exterminaban a su vez a millones de indios de América del Norte, pero para ellos no hay reproche alguno. Digo yo ¿la vida de los pieles rojas valía menos que la de los Incas o Aztecas para no condenar a la pérfida Albión por el genocidio al que los sometieron para arrebatarles sus tierras? Si tanto Boca y River continúan amenazando con no presentarse, que no haya campeón este año y se les sanciona a ambos equipos con 10 años de inhabilitación a cada uno para participar en lo torneos oficiales y allí verán que se les quita la tontería. Es lamentable que en vez de buscar soluciones, a esta gente les guste enredarse en más problemas. Queda por ver la seguridad prevista para el encuentro, porque entre esos 80.000 habrá, seguro, decenas de cabezas huecas encantados de liarla parda antes y después del partido. Creerán que están en la Argentina pero al primer intento, la de hostias que les caerán. Esperemos que no se llegue a ese extremo y el domingo, gane quien gane, toque hablar de fútbol. Sólo de fútbol :)

miércoles, 28 de noviembre de 2018

CAMBOYA: Los gritos del silencio

Hace unos días se dio a conocer una noticia perdida a pie de página y al que nadie ha prestado la debida atención, acerca de la condena a los últimos lideres sobrevivientes de un grupo sanguinario que se hizo con el poder en Camboya instaurando - cual heraldos de la muerte - el infierno en la tierra. En efecto, la justicia ha tardado casi 40 años en llegar en Camboya, país en el que entre 1975 y 1979 se instauró un régimen comunista radical y agrario, el de los Khmer Rouge, que pretendió borrar cualquier vestigio urbano. El resultado de aquella ignominia fue un genocidio que acabó con la vida de 1,7 millones de personas -casi una cuarta parte de la población de aquel entonces - entre otras atrocidades. Los dos principales líderes vivos de uno de los episodios más negros del siglo XX han sido ahora condenados a cadena perpetua por genocidio y crímenes contra la humanidad por un tribunal camboyano e internacional que, bajo los auspicios de Naciones Unidas, ha devuelto una parte de la dignidad a las víctimas. La razón de esta inexplicable demora de la justicia, en este caso, ha sido debido a la hipocresía tanto de los EE.UU. como de Occidente sobre la tragedia camboyana al que el mundo dio la espalda por razones políticas. El resentimiento de EE.UU. hacia Vietnam hicieron que el régimen que expulsó a los Khmer Rouge no fuese reconocido y durante años los genocidas formaron parte del gobierno de coalición admitido por la ONU. Tras la salida de los vietnamitas, el entonces rey Norodom Sihanouk decretó en 1991 una amnistía a la que se acogieron la gran mayoría de los Khmer Rouge, una medida condenable desde todo punto de vista ya que consagraba la impunidad para los verdugos maoistas. Pero la porfía de las víctimas y de sus familiares, ha logrado enmendar errores y sentar ante un tribunal a los responsables supervivientes y, en especial, los dos principales condenados, el que fue el número dos del sanguinario Pol Pot, Nuon Chea, de 92 años y el exjefe de aquel Estado, Khieu Samphan, de 87. No era el último episodio negro del siglo XX sin juzgar, desgraciadamente, pero sí uno de los más sanguinarios e inhumanos. Pero ¿cómo se inicio esta pesadilla? El nacimiento de los Khmer Rouge, su subida al poder, y el origen de su brutal líder Pol Pot eran un enigma. Esta confusión era el resultado obvio de la percepción de la Guerra Civil Camboyana (1970-1975) como un escenario lateral de la guerra que se vivía en Vietnam. Camboya se vio envuelta involuntariamente en el que fue el mayor conflicto de la Guerra Fría cuando el Vietcong, el brazo armado de los comunistas de Vietnam del Norte, invadió zonas fronterizas en 1964 con el propósito de abrir un segundo frente contra los americanos fortificados en Vietnam del Sur. La situación se agravó con la decisión de Richard Nixon de bombardear Camboya (sin declaración de guerra alguna) en 1969. Durante cuatro años, EEUU lanzó 108.000 toneladas de explosivos, causando entre 40.000 y 120.000 muertes. En 1970, acorralado por la situación, el rey de Camboya Norodom Sihanouk, huyo del país y fue destronado por el general Lon Nol quien llevó a cabo un alzamiento proclamando un gobierno títere pro estadounidense. Es así como, las guerrillas camboyanas que lideraban Pol Pot y Ieng Sary entre otros, iniciaron una feroz guerra de hostigamiento contra los golpistas, a quienes calificaron como traidores. Con este fin, los Khmer Rouge cortejaron al exiliado rey Sihanouk, a quien prometieron restaurar en el trono, cosa que sucedió tras la victoria final del 17 de Abril de 1975. La vergonzosa retirada de los EE.UU. de Vietnam del Sur en 1973, y la conquista de éste por Vietnam del Norte, dejaron a Camboya completamente aislada y sin esperanzas de obtener una victoria sobre los Khmer Rouge, que apenas contaban con unos 80.000 milicianos. El 12 de abril, los estadounidenses evacuaron apresuradamente a todo su personal diplomático y a sus ciudadanos en la llamada Operation Eagle Pull. Apenas cinco días más tarde, los Khmer Rouge tomaban la afrancesada Phnom Penh e instauraban un régimen del terror, el cual se inició con la forzada "ruralización" de todas las poblaciones urbanas: el 18 de abril Pol Pot ordenó la evacuación de los 2 millones y medio de habitantes de la capital, incluyendo heridos y enfermos, en una brutal marcha que marcó el inicio del ‘Año Cero’. Enclaustrado en su palacio, Sihanouk no tuvo ningún poder real y solo fue un elemento decorativo, mientras los Khmer Rouge se hacían con el control de todo. Así, Camboya se convirtió en un infierno para sus ciudadanos, que padecieron lo indecible bajo estos despiadados asesinos. En la retorcida imaginación de los Khmer Rouge, el maoísmo era la fase superior del comunismo y Pol Pot instauró un régimen que se convirtió en un auténtico retorno a la Edad de Piedra: las ciudades fueron abandonadas, toda actividad que no fuera la agricultura, perseguida. Llevar lentes o tener estudios superiores era razón suficiente para ser ejecutado sumariamente. Temiendo de sus vecinos los norvietnamitas - aliados de la URSS - Pol Pot se situó al lado del maoísmo chino en la escisión que tuvo lugar entre los países comunistas a la muerte de Stalin, mientras los rusos mantuvieron su alianza con Vietnam en contra de China. Las sangrientas purgas se extendieron por todo el país e incluso en la propia organización del partido, donde nadie tenía la vida segura. El genocidio camboyano, se calcula, acabó con la vida de 1,7 millones de personas, aproximadamente la cuarta parte de la población. Las cifras, sin embargo, son aún más dramáticas según el sexo: uno de cada tres hombres camboyanos murió a manos de los Khmer Rouge. La ruralización forzosa se materializó en campos de trabajo donde se trabajaba 20 horas de 24, con un día de descanso cada diez, y donde un gran número de personas murieron de inanición o de puro agotamiento. En las ciudades abandonadas, el régimen creó prisiones y centros de exterminio como la siniestra prisión de Tuol Sleng - hoy convertida en museo - donde se dice que murieron aproximadamente 20.000 prisioneros, y de la que sólo escaparon doce personas con vida. Tuol Sleng se hizo tristemente famosa por su brutalidad: los prisioneros recibían palizas y torturas basadas en descargas eléctricas y colgamientos, y a veces se les hacía comer sus propias heces y beber su propia orina. Varios internos fueron utilizados en experimentos "médicos" sádicos: se les abría sin anestesia y se removían sus órganos, o se les desangraba gota a gota para descubrir el punto de expiración. Como Tuol Sleng existían más de 150 prisiones similares. Durante los años en que Pol Pot y los Khmer Rouge ostentaron el poder, los chinos intentaron ocultar por todos los medios las barbaries de sus protegidos. Sin embargo, el fin de esa pesadilla puede atribuirse a un error de cálculo político. En Diciembre de 1978, un ejército vietnamita invadió Camboya como venganza por los asaltos de los Khmer Rouge a las aldeas fronterizas. En aquella ocasión China, su aliado más poderoso que tras la muerte de Mao tomo distancia de ellos, permitió que los Khmer Rouge cayeran en desgracia sin enviar soldados a defender a su otrora marioneta maoísta. Fue sólo entonces cuando los triunfantes vietnamitas - prosovieticos - publicaron imágenes y datos sobre las atrocidades del régimen camboyano. El mundo pudo por fin conocer las bestialidades cometidas por Pol Pot y sus secuaces y se estremecieron de los horrores sufridos por los camboyanos, pero el rechazo y la oposición a que se juzgasen a los genocidas maoistas vino de Occidente, específicamente de los EE.UU. por el odio y el resentimiento que tenían a los vietnamitas. La invasión forzó a los Khmer Rouge a refugiarse en las junglas, donde hostigaron a las tropas de Hanoi, encontraron apoyo en EE.UU. e Inglaterra, quienes los armaron y dieron refugio en Tailandia, ya que querían utilizarlos como contrapeso a los vietnamitas aliados de la URSS. En su documental sobre ‘Camboya Año Cero’, el periodista anglo-australiano John Pilger demostró que las guerrillas de Pol Pot recibieron armamento británico y apoyo estadounidense en su lucha contra los vietnamitas a través de Singapur, cuyo Primer Ministro, Lee Kuan Yew - títere de Washington - defendió a los Khmer Rouge y acusó a la prensa “de haber exagerado las matanzas al nivel de genocidio”. Durante el gobierno de Pol Pot, las únicas noticias que se recibieron en el exterior fueron proporcionadas por corresponsales de guerra que se habían refugiado en la embajada francesa, como John Swain, el fotógrafo Al Rockoff, o Sydney Schanberg y su ayudante Dith Pran, en quienes se basa la película Los Gritos del Silencio de Roland Joffé. Las cifras del genocidio no fueron analizadas, y los juicios internacionales por Crímenes contra la Humanidad organizados, hasta la retirada de los vietnamitas en 1989 y la formación de un gobierno de coalición en 1991 - en el que también entraron a formar parte los Khmer Rouge - se centraron en los mandos medios, mientras los principales responsables de aquella carnicería gozaban de impunidad. Como era de esperar, la restauración de la monarquía constitucional no trajo consigo la deseada persecución legal de los criminales maoistas. Norodom Sihanouk protegió a los Khmer Rouge, a los que antaño había liderado, y el país se transformó en un régimen corrupto y nepotista. En el colmo del cinismo, Sihanouk ofreció en 1998 el perdón real a los cabecillas más importantes, tales como Ieng Sary, amigo íntimo de Pol Pot - quien murió en cautiverio a manos de sus propios secuaces unos meses antes, sin ser nunca juzgado -, su esposa Ieng Tirith, y la mano derecha de Pol Pot, Nuon Chea. De nuevo, EE.UU. no tenía ningún interés en que se juzgase a sus antiguos protegidos. No obstante, la abdicación en el año 2004 del rey Sihanouk parece haber dejado las puertas abiertas a un nuevo proceso legal. En el 2007 se abolió el perdón real, y Ieng Sary, Ieng Tirith, Nuon Chea, y Khieu Samphan, fueron detenidos y condenados a cadena perpetua (Ieng Sary murió el 14 de marzo del 2013 en Camboya). Del mismo modo, el carnicero Kang Kek Iew, líder del aparato policial Sentubal y máximo responsable de los centros de exterminio como Tuol Sleng, fue condenado en 2009 a cadena perpetua. El genocidio jemer dejó cerca de 1,7 millones de muertos, un 33% de los hombres del país en 1975, y un 15% de las mujeres. En términos porcentuales, éste ha sido el mayor genocidio de la historia, con uno de cada cuatro camboyanos muertos. Una historia que ha sido acallada durante mucho tiempo por conveniencias políticas y estratégicas, y que se diluye en el anonimato de los 150 millones de víctimas estimadas que los regímenes comunistas de todo el mundo dejaron por herencia en el siglo XX, más que la Primera y la Segunda Guerras Mundiales juntas. Uno pudiera pensar que con dichas experiencias se ha aprendido la lección, pero al ver los genocidios que ocurren actualmente y con total impunidad, tanto en Palestina como Yemen - a manos de los sionistas y los sauditas respectivamente, estrechos aliados de los EE.UU. en la región - vemos que no. Pobre humanidad :(

KINDLE PAPERWHITE (2018): Más memoria y resistente al agua

Hace unas semanas Amazon presentaba en su evento de hardware un montón de gadgets inteligentes con Alexa, entre los que se encontraba la nueva gama Echo e incluso un microondas conectado. Sin embargo, no han sido estos los únicos dispositivos del gigante de las compras online de cara a la próxima campaña de Navidad, y es que la tablet Fire HD 8 se actualizaba también el pasado mes de septiembre. Hoy conocemos un nuevo integrante de la gama Amazon, que no es otro que el Kindle Paperwhite (2018) que llega para actualizar la gama básica de libros electrónicos de la compañía estadounidense, acercándose peligrosamente a los eBook Readers más prestacionales del mercado sin que su precio se dispare. No en vano, con el nuevo Kindle Paperwhite tendrás más personalización, más memoria y resistencia al agua en un diseño moderno, más ligero y más delgado que invita a llevarte a todas partes tu eReader, incluso a la bañera en tus baños relajantes. No ha querido exagerar Amazon con el tamaño y peso de un lector de libros electrónicos que ante todo busca la comodidad, siendo más ligero y fino que su antecesor con un tamaño de 167 x 116 x 8,2 milímetros y un peso de tan sólo 182 gramos en su modelo básico. La pantalla sube hasta las 6 pulgadas con una densidad de 300 puntos que asegura nitidez a la hora de la lectura y una experiencia similar al papel con la comodidad extra de su ligereza respecto a un libro impreso. Además, suma una mayor luminosidad y un mayor rango de ajuste del brillo en un panel de tinta electrónica sin reflejos. El frontal se ha enrasado para evitar aristas y asegurar su comodidad en mano, a la que también contribuye una trasera suave que mejora el agarre y evita manchas de la grasa de nuestras manos. Todo ello sin olvidar que Amazon ha pensado en aquéllos que se relajan en la bañera con sus libros, ya que este Kindle Paperwhite (2018) es resistente al agua con certificación IPX8. La capacidad se dobla para empezar en los 8 GB, aunque también existe un modelo con 32 GB ideal para los que más libros electrónicos acumulan con su suscripción a Kindle Unlimited. Por si esto fuera poco, también existen modelos conectividad 4G mediante eSIM además del básico con WiFi. No faltará tampoco ninguna de las habituales funcionalidades de los Kindle, como Whispersync, Word Wise, estadísticas del tiempo de lectura, repaso de vocabulario, Kindle FreeTime o las funciones sociales que permiten compartir pasajes o recomendaciones de libros. El nuevo Kindle Paperwhite (2018) ya esta disponible justo al inicio de la temporada navideña a un precio de 129,99 euros para el modelo de 8 GB de conectividad WiFi. Entretanto, el modelo WiFi con 32 GB cuesta 159,99 euros, y este mismo modelo de alta capacidad está disponible con conectividad 4G gratuita por un precio de 229,99 euros. El 4G es gratis, sí, porque Amazon asume su coste. Y si también quieres una funda con tu nuevo libro electrónico, debes saber que las hay de diferentes materiales y calidades, aunque la más barata es de tela y cuesta tan sólo 29,99 euros :)

LOCKHEED MARTIN X-59 QueSST: El ‘Concorde’ de la NASA

Como sabéis, el 24 de octubre del 2003 el Concorde voló por última vez tras casi tres décadas de servicio. El accidente que sufrió una de las aeronaves el 25 de julio del 2000 y la escasa rentabilidad de la marca provocaron que el icónico avión supersónico de British Airways y Air France se quedase sin alas. Pasada más de una década, tres compañías estadounidenses están trabajando para ver de nuevo en el cielo otro avión supersónico. "Solo el tiempo dirá quién gana esta carrera", explica Boom Technology, empresa emergente estadounidense. La primera carrera por conseguir un avión de estas características la libraron Rusia contra el Reino Unido y Francia durante la segunda mitad del siglo XX. Entonces, el Túpolev Tu-144 fue el primer avión comercial en superar la velocidad Mach 2. Sin embargo, el éxito comercial de la aviación supersónica se lo adjudicó el Concorde. Ahora, las compañías Boom Technology, Aerion Corporation y Lockheed Martin - en asociación con la NASA - son tres compañías estadounidenses que se han propuesto habilitar la próxima generación de aviones comerciales supersónicos que acortarán todavía más el mundo. "Imagínese llegar de Los Ángeles a Nueva York en menos de tres horas. Ese es el objetivo", explica Lockheed Martin. Airbus, por su parte y según fuentes consultadas, entiende que el futuro de la aviación corre a cargo de la innovación y la sostenibilidad: "El desarrollo de la propulsión eléctrica e híbrida eléctrica es una de las tecnologías más prometedoras". La optimización de la movilidad del ser humano es uno de los retos de las sociedades del futuro. Las tres compañías consultadas entienden que la aviación supersónica será uno de los revulsivos del transporte de la próxima década. Lockheed Martin explica que la aviación supersónica "hará posible un mercado aeroespacial global completamente nuevo, que permitirá a los pasajeros viajar a cualquier lugar en la mitad del tiempo que lleva hoy" aseveró. Uno de los problemas que llevó al Concorde a cesar su servicio fue la falta de rentabilidad. Las tres compañías consultadas asumen que gracias a los avances tecnológicos de este siglo y su propuesta de modelo de negocio solventan el asunto de la rentabilidad. Aerion defiende que su servicio se centra en el sector de los jets privados: "Aerion está ingresando al mercado con el primer avión comercial porque existe un sólido espacio de negocio para que la aeronave sea tecnológicamente viable". Boom Technology, por su parte, sentencia que su propuesta tiene "todas las tecnologías necesarias para construir un avión de pasajeros Mach-2.2 financieramente viable". Sin embargo, la aeronave que Lockheed Martin está preparando, junto a la NASA, el X-59 QueSST, tiene por objetivo anular las restricciones que existen para los vuelos supersónicos que transcurren por áreas continentales. Y que se deben al ruido que genera superar la velocidad del sonido. Así, Lockheed Martin explica que su colaboración con la NASA tiene por objetivo "cambiar las regulaciones actuales que prohíben los viajes supersónicos por tierra para permitir el transporte comercial supersónico a cualquier parte del mundo". La compañía entiende que su trabajo es fundamental para el futuro de la aviación supersónica, pero recuerda que "este modelo de negocio solo serviría a un tercio del mundo y, en última instancia, no es económicamente viable". El otro de los motivos que llevó al fracaso del Concorde fue las sospechas sobre la seguridad, sobre todo tras el accidente del vuelo 4590 al poco de su despegue del Aeropuerto de París-Charles de Gaulle y que provocó la muerte de todo los pasajeros y la tripulación. Las compañías consultadas entienden que sus propuestas son tan seguras como un avión normal. Aerion promete que su aeronave "se certificará con los mismos estándares que los aviones comerciales". Y Boom asume que "volar es, con mucho, la forma más segura de viajar, y los aviones comerciales supersónicos serán tan seguros como los aviones de pasajeros de hoy". En cuanto a su primer vuelo, Lockheed Martin anuncio que se realizará en el 2021. Por su parte, Aerion asegura que ellos lo harán en el 2023, la certificación de la Administración Federal de Aviación la conseguirá ese mismo año y la entrada del servicio se producirá en el 2026. Mientras, Boom explica que su prototipo biplaza volará el próximo 2019, y su avión de producción entrará en servicio en el 2025. Habrá que ser pacientes y esperar que se cumplan sus objetivos :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.